17/10/13

RYANAIR PLANEA RECUPERAR SUS RUTAS DESDE ASTURIAS

La aerolínea low-cost Ryanair, que operó entre abril de 2012 y marzo de 2013 rutas desde Asturias a Madrid, Barcelona, Gran Canaria y Tenerife Sur, se plantea volver a operar en el aeropuerto asturiano.


Ryanair ha anunciado que tras la bajada de tasas, quiere recuperar todos los vuelos que operaba en España y que se vio obligada a cancelar el pasado marzo por la subida de tasas.




La bonificación de hasta el 100% de las tasas aeroportuarias para las aerolíneas que abran nuevas rutas a partir del 1 de enero de 2014 está detrás de la posible vuelta de la popular low-cost al aeropuerto de Asturias.

A pesar de la discreta ocupación media de sus aviones en Asturias (entorno al 60%) en  marzo de este año replegaron alas alegando la fuerte subida de tasas de AENA en los aeropuertos de Madrid y Barcelona, a donde operaba dos frecuencias diarias por sentido desde Asturias, y cancelaron completamente su operativa en Asturias y Bilbao, junto con un fuerte recorte de rutas y frecuencias en el Prat y Barajas.

El ministerio de Fomento anunció una fortísima subida de las tasas aéreas, respondida  por las aerolíneas con la afirmación de que lejos de aumentar la recaudación iba a provocar una caída del número de viajeros e ingresos. El ministerio y Aena sostuvieron que sólo eran amenazas que no se traducirían en nada concreto. Pero llegaron los recortes.
Primero Ryanair y su anuncio de recortar vuelos desde Madrid y Barcelona y poco  después Easyjet que cerraba su base de Madrid (a donde sigue volando, pero ya no tiene ni vuelos internos ni aviones basados en nuestro país). Pero no sólo el recorte llegó de la mano de las compañías low-cost, cuya política de precios es mucho más sensible al alza de tasas, sino que compañías "de bandera" también comenzaron a recortar frecuencias y rutas. Fomento seguía sosteniendo que otras aerolíneas sustituirían a las que se marchaban.  


Ryanair recortó entonces más de un 12% sus frecuencias en España, con un descenso en su tráfico de pasajeros a Madrid hasta situarlo en los 3,4 millones de viajeros, en lugar de los 5,3 millones registrados un año antes. También en Barcelona se pasó de los 5,4 millones a los 4,2 millones previstos.
Ryanair aseguró entonces que la política de tasas de AENA estaba condenando al ente a la pérdida de pasajeros y que sólo volverían a crecer cuando estas se asimilaran a otros aeropuertos europeos.

Hoy, pasado el tiempo, la red de aeropuertos (salvo excepciones como Barcelona) pierde pasajeros y Aena tiene que reaccionar urgentemente olvidando aquella polémica sobre lo adecuado o no de subir las tasas. Hoy con el consiguiente paso atrás que conlleva la creación de  las nuevas bonificaciones por nuevas rutas y aumento de pasajeros a las compañías, el Ministerio rectifica su postura dándole la razón a las aerolíneas.

La escasa competencia de vuelos en Asturias, junto con la bonificación total de las tasas de pasajero que conseguirían con su vuelta al aeropuerto asturiano juegan a favor en la estrategia de Ryanair de recuperar pasaje en España, donde acumula notables pérdidas de pasajeros en lo que va de año.

Decidida a ganar de nuevo pasaje en España y volver a operar todos los vuelos que tenía en 2012, la aerolínea planea recuperar su protagonismo a partir de la próxima temporada de verano que comienza el último domingo de marzo.







15/10/13

IBERIA PRESENTA SU NUEVA IMAGEN CON LA MIRADA PUESTA EN REFLOTAR A LA COMPAÑÍA




A las 12 de la mañana Iberia presentaba su nueva imagen, nuevos productos y servicios con los que intentar ganarse de nuevo a los pasajeros que un día confiaron en la antigua aerolínea de bandera y que ahora tiene un target de aerolinea cara, con servicios anticuados y cabinas viejas. 
La modernización de la imagen y la llegada de los nuevos aviones con nuevas cabinas son la cara dulce de la nueva estrategia comercial que ha dejado en la calle a trabajadores afectados por el ERE, una disminución de flota y rutas y la pérdida de la hegemonía en el mercado nacional y latinoamericano.
 Como colofón, y para alejar el fantasma del cierre, Iberia ha confirmado durante el acto que incorporará 8 nuevos aviones de largo radio Airbus A330 a la flota (hasta sumar 16 aviones de este modelo) con los nuevos colores si consigue acercar posturas con trabajadores y sindicatos, postura que ven cercana. Estos nuevos aviones que ahora  se plantean confirmar seguían siendo opciones adquiridas con la compra de los 8 bimotores  intercontinentales que está incorporando a la flota y cuya ratificación había supeditado al saneamiento de la aerolínea.  Esperemos este sea el inicio de un nuevo vuelo.


La nueva Iberia se desprende del logo que, con pequeños retoques, estaba presente en las colas de sus aviones  desde  1977. Se pasa ahora a un diseño menos sofisticado, con una tipografía diferente que huye de la cursiva característica en Iberia desde hace 60 años pero inspirada en las fuentes primitivas de la compañía. Asimismo, se ha realizado una total reinterpretación del logotipo -la "IB"- simulando la cola de un avión y despojándose de la corona monárquica que pasa ahora a un segundo plano, junto a la matrícula del avión. 




El logo que finalmente ha adoptado Iberia llevaba tiempo siendo motivo de rumores en medios de aviación y foros de Internet después de que el primero de sus aviones A330 apareciera en Toulouse con el nuevo logotipo en uno de los mototes como en su día anunciamos en AeroAsturias. Se ha confirmado que la nueva librea se aplicará progresivamente a partir de Noviembre con la llegada de un nuevo Airbus A330-300, -bautizado Juan Carlos I- y que marcará el comienzo de la renovación paulatina del resto de aparatos de la flota no sólo de la propia Iberia, sino también de sus filiales Iberia Express y Air Nostrum. Se renovarán los uniformes y todas las señales de la T4 y aeropuertos donde opera Iberia.

 Los conflictos sociales en la aerolínea impidieron en aquel entonces hacer una estrategia de renovación total en un solo acto, nuevos aviones, nuevas cabinas, nueva web y nueva imagen corporativa... y las continuadas huelgas de personal como respuesta al ERE, el movimiento SaveIberia hicieron que la transición a la nueva marca se hiciera de forma escalonada.

Primero nuevos aviones y nuevas cabinas, luego llegaria la nueva web con el primer social flight, y finalmente la nueva imagen corporativa que hoy se presenta y que ha estado guardada en un cajón.

Según declaraciones del presidente de Iberia, Antonio Vázquez :

Seguimos representando los colores del país, la afinidad con América Latina, el empuje y el talento de los españoles.

Iberia ha sido y seguirá siendo por muchos años, embajadora de España. Y hoy, con más pasión, orgullo y fuerza.


Al acto también ha acudido, entre otros directivos de la compañía, M. Sansavini, quién ha apuntado que la transformación de la marca comenzó 3 años atrás en un proceso en el que han consultado a más de 8.000 clientes sin perder los valores de la compañía.


La nueva imagen corporativa aplicada a los aviones supone un cambio sustancial con respecto a la actual librea de la compañía. Desaparecen las bandas tricolores tradicionales por un sobrio fuselaje blanco en el que el nombre de Iberia tiene mayor presencia. La cola pierde la antigua IB a favor del nuevo logotipo, aplicado en toda su dimensión sobre ella y sin la corona monárquica, que pasa a un discreto segundo plano junto a la matrícula del avión, en la parte trasera.

14/10/13

AENA INCENTIVA LA APERTURA DE NUEVAS RUTAS CON UNA BAJADA DEL 100% EN LAS TASAS AEROPORTUARIAS

✈ El descuento empezará a aplicarse a partir del 1 de Enero de 2014 tanto en rutas nacionales como internacionales.

✈ Se primará asimismo a aquellas compañías que capten más pasajeros en una ruta ya asentada, aplicándose reducciones de hasta el 75% 





Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) está dispuesta a reducir sensiblemente las tasas que cobra a las compañías aéreas por cada pasajero que transportan con el objetivo de frenar la sangría de usuarios y operaciones que sufre toda la red aeroportuaria nacional. Ante un panorama de reducción de operaciones y caída generalizada de pasaje, el ente estatal plantea ahora un nuevo plan que incentive a las aerolíneas a abrir nuevas rutas y a consolidar las existentes con una rebaja significativa en el precio que cada pasajero debe abonar cada vez que se sube a un avión (las denominadas "Tasas de Pasajero")

Esta medida, que figura como enmienda en los Presupuestos Generales del Estado, permitirá aplicar una bonificación del 100% (75% en 2014 y el 25% restante en 2015 siempre y cuando se mantengan las cifras de pasaje) a las tasas de pasajero en rutas domésticas o internacionales

A su vez se plantea estimular las rutas ya existentes en todos los aeropuertos de la red mediante descuentos que llegarán al 75% siempre que la ruta registre aumentos de pasaje en su conjunto con respecto al ejercicio anterior, sin contabilizar pasaje captado de otras compañías.

TIPOS DE TASAS 

Las compañías aéreas no podrán alegar ya tasas elevadas y justificar así el cierre o la reducción de rutas ante semejante rebaja de tasas, que entrará en vigor el 1 de Enero de 2014.

Actualmente un pasajero abona 2 tipos de tasas diferentes cada vez que embarca en un avión. Por un lado existen las tasas de pasajero o aeroportuarias -sobre las que se aplicarán los descuentos explicados anteriormente- y las tasas de Navegación (control aéreo, rutas, aproximación...) que por el contrario no se verán reducidas y que dependen del tipo de avión empleado, su peso, etc.

Las tasas aeroportuarias suponen el 70% de las tasas que las compañías aéreas abonan a AENA y existen hasta un total de 150 tipos. Se definen como la suma de la cuantía por prestación de servicio y amortización de la infraestructura donde se incluye por ejemplo el uso de los mostradores de facturación, seguridad del aeropuerto, empleo de finger, amortización de la T4 de Barajas o la T1 de El Prat... En definitiva, cada pasajero de la red de AENA abona proporcionalmente todos estos conceptos a través de una tasa aeroportuaria que fija cada Estado y que incluso puede modificarse hasta 21 días antes de la salida del vuelo.

Esta reducción de tasas trae dos consecuencias inmediatas, que dependerá de la política tarifaria de cada operador. Por un lado las compañías tienen la opción de reducir el precio de los billetes -puesto que el importe por tasas se ha visto reducido considerablemente- y ganar nuevos pasajeros en rutas nuevas o consolidadas o por el contrario podrán seguir aplicando las mismas tarifas para aumentar así su rentabilidad aunque no consigan un aumento significativo de pasaje.

10/10/13

EASYJET RECUPERA EL VUELO A GINEBRA EN JULIO Y AGOSTO

La low-cost operará el enlace directo entre Asturias y Ginebra desde el 29 de junio al 31 de agosto con dos frecuencias semanales, los miércoles y domingos.

La ruta la operará con aviones Airbus 319 con capacidad para 156 pasajeros.

Easyjet operará 19 frecuencias por sentido entre Asturias y Ginebra durante el verano, ofertando 5.928 plazas entre las dos regiones,  las mismas plazas y frecuencias que ofertó en el verano de 2013, año en el que limitó la ruta que venía operando desde 2008 entre marzo y noviembre únicamente a los meses de julio y agosto.

La compañía Easyjet vuelve a poner a la venta los vuelos entre Asturias y Ginebra que no se podían comprar desde el pasado 31 de agosto fecha en la que operó el último vuelo de la temporada.
La low-cost volverá a operar un enlace limitado por segundo año consecutivo a los meses de julio y agosto y con un vocación de captar al pasajero emigrado a Suiza.

A pesar de venir operando la ruta (con una ocupación media superior al 80%) desde 2008 y hasta 2012 entre marzo y noviembre, el pasado verano Easyjet decidió cambiar de estrategia modificando su programación y limitando el periodo de operación a los meses fuertes del verano para ajustar la oferta a los flujos migratorios, poder así subir los precios y aumentar la rentabilidad. 
Tras barajar la posibilidad de cancelar el enlace, Easyjet repite el esquema del pasado verano. A pesar de que el enlace parte de los 20,24 euros por trayecto como precio promociona, la tónica son los altos precios en las frecuencias entre Ginebra y Asturias a principios de julio (cuando los emigrantes asturianos en Suiza comienzan sus vacaciones) y altos precios cuando a su regreso a Ginebra, pudiendo encontrar precios más económicos si queremos desplazarnos desde Asturias a Ginebra a principios de verano, donde frente a los 20,24 euros que tendría que pagar un residente en Asturias para irse a principios de julio a Suiza, una persona residente en Suiza tendría que pagar hasta 266 euros para aterrizar en el aeropuerto de Asturias el 29 de junio.

La novedad para la ruta en esta temporada de verano 2014 que ayer ponía a la venta Easyjet será los días de operación fijados todos los miércoles y domingos, frente a los miércoles y sábados de la temporada pasada. Esos serán todos los cambios, ya que la compañía ofertará las mismas plazas y frecuencias en el mismo periodo que en 2013.





Ruta a Londres.
Como ya viene siendo habitual, Easyjet ha puesto ya a la venta también sus vuelos directos entre Asturias y Londres para el verano, operando 8 frecuencias semanales (vuelo diario con doble frecuencia los sábados en julio y agosto), ruta subvencionada desde hace 9 años por el Principado desde que comenzara en 2005  a pesar de mantener una limitada conexión en invierno, cuando la compañía sólo opera 3 frecuencias semanales y de la buena rentabilidad del enlace con altas ocupaciones. La ruta está asegurada hasta 2016, año en el que finaliza el contrato de promoción.

24/9/13

AENA REDUCIRÁ LA PISTA DEL AEROPUERTO LIMITANDO SU OPERATIVA Y CONDENANDO SU FUTURO

Cuando el aeropuerto de Asturias se encuentra inmerso en la mayor caída de pasajeros y cierre de rutas de su historia, el ministerio de Fomento a través de Aena y la dirección del aeropuerto trabajan para recortar la longitud de la pista condicionando así el tamaño de los aviones que puedan operan y mermando las condiciones para el aterrizaje y despegue de los aparatos en condiciones de meteorología adversa.

El recorte en la longitud de la pista es un hecho mucho más grave que la salida de aerolíneas y pérdida de rutas, ya que repercute directamente en la operatividad del aeropuerto , va en contra de su plan director que contemplaba su ampliación de los 2200 metros actuales hasta los 2400 metros en el año 2020 e imposibilita captar nuevas rutas y aerolíneas poniendo además en serio peligro la operativa de las rutas que ya se operan a destinos como canarias, donde podrían darse restricciones al vuelo según pasaje y meteorología.

150 metros de pista fantasma: Se cambiará la señalística, pinturas e iluminación de aterrizaje y despegue a fin de señalizar la pista con su nueva longitud útil, 2050 metros ya que 150 metros dejarán de estar operativos como pista de aterrizaje y despegue y se utilizarán sólo como continuación de la calle de rodaje hacia plataforma, es decir, se movería el umbral de la pista 29 150 metros hacia el oeste.

Destrocemos lo que ya está construido: 
Esa es la máxima de Aena Aeropuertos y la dirección del aeropuerto de Asturias que prevén la licitación de obras para recortar en 150 metros la longitud de la pista del Aeropuerto de Asturias para cumplir así las recomendaciones de EASA (Agencia Europea de Seguridad aérea) debido a la cercanía del sistema antinebla ILS a la cabecera 29.
Ante la necesidad de cumplir las recomendaciones de la EASA en 2016 para facilitar la privatización del aeródromo, la dirección del aeropuerto de Asturias bajo la responsabilidad de su director, Carlos Domingo San Martín Castaño y el paraguas de Aena-aeropuertos y el ministerio de Fomento proponen recortar 150 metros la longitud de la pista de 2200 metros trasladando el umbral de la  cabecera  29 del aeropuerto de Asturias sin barajar otras alternativas como alejar las antenas del ILS (que de cualquier modo deberá de ser desactivado durante las obras) decisión que permitiría mantener la infraestructura con su pista de 2200 metros en funcionamiento desde su inauguración en 1968.

Se cerrará al uso parte de la pista actual, recortando la pista de los 2200 metros actuales a 2050, se deberá desinstalar el sistema ILS de ayuda al aterrizaje (antiniebla) durante los trabajos y deberá ser instalado de nuevo y calibrado para su funcionamiento. Estos trabajos mermarán la operatividad el aeropuerto ya que es por la cabecera 29 por donde se realizan más del 80% de los aterrizajes al contar con el sistema antiniebla.

La alternativa a condenar al aeropuerto a su cierre pasaba por ampliar los lindes del aeropuerto dentro del actual área de cautela aeroportuaria y acondicionar la pendiente bajo la cabecera 29, donde se encuentran las antenas del sistema antinieblas para cumplir con las recomendaciones de seguridad de EASA, motivo por el que el año pasado ya se acometieron mejoras en la topografía del campo de vuelo. 
Mientras Aena gasta millones de euros en nuevas terminales sobredimensionadas Asturias se enfrenta a una cuestión de vital importancia, asistir al desmantelamiento de su aeropuerto una infraestructura poco potenciada, pero que ahora se ve en peligro desde el punto de vista operacional. Sin un aeropuerto con unos mínimos es imposible la llegada de aerolíneas. 











El plan director preveía rellenar parte de la montaña (en verde) para asegurar la longitud de la pista; Ahora Aena reducirá su dimensión en 150 metros  destruyendo la actual cabecera.

 Mientras Aena invierte en la ampliación de la pista del aeropuerto de Coruña, para alcanzar los 2200 metros que pronto perderá Asturias, la decisión para mejorar el aeropuerto de Asturias, pasa por relegar al olvido lo ya construido. Y las consecuencias llegarán pronto.

Aena asegura que «Las necesidades de pista de aterrizaje de la flota habitual en Asturias -aeronaves de tipo medio como el Airbús A-320 o el Boeing-737- son normalmente inferiores a las que están disponibles» 

En esta afirmación radica el error del gestor aeroportuario que pretende que se deje pasar dicha medida. La normalidad no es la tónica en las operaciones aéreas y menos en un aeropuerto como Asturias, castigado por la niebla. Cualquier fluctuación en factores ambientales, impediría que los aviosnes que en la actualidad operan de forma regular en Asturias pudieran hacerlo a plena carga. Es una situación que se repite en la actualidad en el aeropuerto de Coruña:

Es el aeropuerto de Coruña el espejo inverso en el que mirarnos; desde hace años Coruña lucha por ampliar su pista y posibilitar así el despegue de su aeropuerto de características similares al asturiano. En su caso, la cercanía del tejido urbano ha requerido un costoso plan de expropiaciones para posibilitar la expansión. Con la actual pista de  1938 metros Coruña tiene restringidos sus vuelos a destinos como las islas Canarias, donde los aviones del tipo A320 B738 que operan la mayoría de aerolíneas tradicionales y low-cost, como Vueling, Iberia o Ryanair, no pueden operar a pleno rendimiento, penalizando la carga o el número de pasajeros con los que se permite despegar y aterrizar en su pista, por lo que las aerolíneas optan por no ofrecer esos destinos.
Sin embargo tras años de reivindicaciones, la nueva pista de 2200 metros de Coruña estará lista para recibir nuevas conexiones en 2015.

En Asturias, todo está listo para cortarnos las alas.  Aerolíneas como Air Europa podrían optar por cancelar sus vuelos a Canarias, aviones como los Airbus A330, trasatlántico de doble pasillo que nos visitó de forma regular este verano con vuelos semanales a Lanzarote no podrían operar en Asturias, cancelando también la operativa de traslados militares.

Aena se olvida de su plan director para el aeropuerto de Asturias que contemplaba la ampliación de la pista en 200 metros.













Fragmento del plan director donde se recoge la posible ampliación de la pista para favorecer la operación de aviones de fuselaje ancho, que en la actualidad si pueden operar desde Asturias. 

Es importante conocer las condiciones técnicas que implican recortar la pista actual modificando su longitud operativa. 
A la hora de poder aterrizar y despegar los aviones hay que tener en cuenta varios factores, entre ellos, la motorización, el peso del aparato de despegue condicionado por la carga y el pasaje o la carga de combustible según la distancia de vuelo, la altitud respecto al nivel del mar de la pista, su pendiente, la temperatura del aire....
todo ellos factores interrelacionados que hagan que dependiendo del día, la carga, las condiciones meteorológicas o el tipo de avión se "alce el vuelo" en determinado punto de la pista u otro; de ahí la importancia de contar con una pista de 2200 metros que asegure bajo cualquier condición las operaciones de aviones tipo A320 / B3738 (de 180 plazas) en trayecto de 3000 km a plena carga.
El recorte en su longitud amenaza la salida de vuelos que a día de hoy operan sin problemas, como los vuelos en A320 o B738 a Canarias, como ya ocurre en Coruña. Por descontado se podría operar a pleno rendimiento con aviones mayores, como los A330 de doble pasillo que Air Europa ha utilizado este verano. Por ello, en un aeropuerto al borde del mar, y condicionado por el valle en su cabecera, con una meteorología adversa con fuerte niebla, cada metro de pista operativa es vital para asegurar su óptimo rendimiento.

En este sentido,   La Federación de Servicios Públicos de UGT ha alertado de que el recorte de 150 metros de pista de aterrizaje que se prevé aplicar en el Aeropuerto de Asturias puede mermar el tráfico aéreo con la comunidad."las consecuencias que esto tendrá de cara a la evolución del Aeropuerto, como por ejemplo las limitaciones del tráfico aéreo, la restricción de entrada a los aviones más grandes o las cancelaciones que se puedan generar durante la obra ya que los equipos que permiten aterrizar en caso de niebla no estarán operativos mientras esta se desarrolle".

También le preocupa "el enorme gasto que conlleva dicha modificación y la escasa operatividad que tendrá el Aeropuerto en el futuro, pues no se trata de una obra de ampliación, sino de restricción"


Es hora de que sindicatos, partidos políticos, Gobierno del Principado y sectores empresariales y sociales se unan para impedir que una infraestructura tan importante como un aeropuerto quede a merced de decisiones que van en contra de su operativa cuando si hay alternativas posibles que están en marcha en otros aeropuertos de la Red Aena. 
El aeropuerto de Asturias no se desmantela, es un proyecto de todos. Esperemos esta vez la inacción y la batalla política no sea la tónica ante un grave problema regional.